Cuando hay dolores articulares, lo primero que debe hacer es reducir el consumo de alimentos que producen inflamación en su cuerpo.
La lista se reduce a unos pocos alimentos, pero están presentes en la vida diaria de todas las personas:
- Comida chatarra y alimentos procesados
- Gaseosas y bebidas azucaradas
- Grasas trans
- Azúcares y harinas refinadas
La ingesta de grasas trans artificiales se ha relacionado con altos niveles de marcadores inflamatorios como la interleukina 6 (IL-6), el factor de necrosis tumoral (FNT) y la proteína C reactiva (PCR), todos mediadores de inflamación que pueden estar detrás del dolor articular.
Si reduce estos alimentos en su dieta podrá controlar los dolores articulares, reduciendo la inflamación en las células y dando paso a alimentos anti-inflamatorios y alcalinizantes.
¡Observe los efectos que estos alimentos pueden tener en su cuerpo!

Algunos consejos para alcalinizar su dieta:
- Reduzca al máximo el consumo de alimentos del extremo izquierdo, los que generan “más acidez” o “máxima acidez” y aumente lo que más pueda los de la lista de “máxima alcalinidad” y “más alcalinidad” (lado derecho).
- Intente acercarse a una regla del 80/20, es decir, que el 80% de lo que coma cada día esté en el rango entre “Baja acidez” y “Máxima alcalinidad”, a menos de que sufra alguna enfermedad crónica o tenga cáncer, caso en el cual, la regla debería extremarse hasta acercarse al 100% de alimentos de “Máxima alcalinidad” y eliminar los que están en letras rojas.
Lo invitamos a responder nuestra encuesta de estilo de vida aquí para que tenga acceso a más recomendaciones personalizadas para su salud
Referencias:
ARTHRITIS FOUNDATION. Nutrición. http://espanol.arthritis.org/espanol/combata-el-dolor/dolor/folleto-controlando-dolor/
Effect of 12 wk of Omega-3 FA Supplementation on Metabolic and Physical Health Parameters in Older Adults, November 21, 2012. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4586628/
Tick MD. Nutrition and Pain .Physical Medicine and Rehabilitation Clinics of North America, 2015-05-01, Volumen 26, Número 2, Páginas 309-32. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25952067/
Responder a Mercedes Camaño Cancelar respuesta